Invitación y llamado a ponencias

Desde finales del siglo XIX, la disciplina criminológica se ha establecido en Norte América, Europa y Australia como un campo de saber de relevancia no sólo académica sino también política. Dentro de ella, y desde comienzos de la década de 1990, la criminología verde se desarrolló como una variante revolucionaria dentro de esta disciplina.

La criminología verde se ha interesado por el estudio de las transgresiones que causadas en la interacción del ser humano con su entorno natural, afectan al ambiente, a los animales no-humanos, y a los humanos. No solo han sido revolucionarios sus temas de interés, sino también el hecho de haberse desligado de una definición puramente legalista de crimen para adoptar un enfoque del daño, interesándose estudiar todos los actos y omisiones que reducen el potencial de bienestar humano, animal y ecológico. Algunos de los temas que se han investigado dentro de la criminología verde son tan importantes como el calentamiento global, la deforestación, el tráfico de animales, y la biopiratería.

En Colombia, así como en Latinoamérica en general, la criminología propia que existió en las décadas de los 70’s y 80’s, se vio acallada por diversas razones. Actualmente existen solo contadas pero sobresalientes contribuciones latinoamericanas a esta disciplina. Por tanto, y a pesar de que en Latinoamérica existieron estudios criminológicos sobre temas ambientales, y de que existe un amplio conocimiento sobre estas temáticas, no existe allí un cuerpo de investigación endógeno que busque usar las herramientas criminológicas para entender los temas relacionados con el daño y el crimen ambiental. Por esta razón, derivado de la iniciativa del Grupo Internacional de Trabajo de Criminología verde, la Universidad Antonio Nariño organiza el Congreso Internacional de Criminología Verde, que busca reunir expertos internacionales en esta disciplina, con expertos nacionales en temas ambientales, así como activistas, estudiantes, políticos y autoridades ambientales, con el fin de intercambiar conocimientos y avanzar en el diseño de herramientas para entender y prevenir la producción de daños y crímenes ambientales.

El congreso está abierto para que los participantes presenten sus investigaciones y contribuciones en las sesiones paralelas que se desarrollarán en él. Las líneas temáticas del evento son:

Desafíos ambientales urbanos

  • Abastecimiento de agua.
  • Contaminación visual y auditiva.
  • Desechos.

El marco legal como instrumento de cambio

  • Cortes especiales ambientales.
  • Derecho ambiental.
  • Derechos constitucionales y fallos constitucionales.

El significado de ‘lo ambiental’

  • Activismo intelectual.
  • Comprensiones jurídicas de daño y crimen ambiental: potencialidades y límites.
  • Discursos corporativos sobre protección ambiental.
  • Expresiones culturales como medio de concientización sobre lo ambiental.
  • Producción de conocimiento dentro de las epistemologías del sur.

Extractivismo

  • El rol del Estado frente a las industrias extractivas.
  • Movilización social frente al extractivismo.
  • Las fortalezas y debilidades del marco legislativo frente al extractivismo.
  • Los impactos sociales y ambientales de la minería, las agroindustrias, el fracking, y la exploración y explotación de petróleo.

Justicia de especies

  • Abuso animal.
  • Destrucción de hábitat.
  • Tráfico de fauna Silvestre.

Los desafíos del post-acuerdo para el ambiente y la justicia

  • Actores armados, violencia, y ambiente.
  • El ambiente como víctima.

Los peligros de investigar y denunciar el crimen ambiental

  • Activismo, protesta y resistencia.
  • Represión de líderes comunitarios.
  • Violencia contra activistas de derechos humanos y contra ambientalistas.

Soberanía y seguridad alimentaria

  • Alimentos transgénicos.
  • Biopiratería.

Tecnología y daño/crimen ambiental

  • Calentamiento global.
  • Desechos.
  • Los límites y las injusticias de las soluciones tecnológicas a los problemas ambientales.
  • Tecnología y protección ambiental.
Published July 31, 2017 12:16 PM - Last modified Aug. 29, 2017 3:07 PM